La presentación de experiencias consta de las siguientes etapas:
- Etapa 1: Presentación de Trabajo para la evaluación del Comité Académico. Desde el 1 de Abril al 31 de Julio de 2019. Enviar archivo word a [email protected]
- Etapa 2: Evaluación del Comité Académico. Julio-Agosto 2019.
- Etapa 3: Carga de los trabajos en la página web de la Conferencia para la socialización previa de los mismos de los participantes de los FOROS. Septiembre 2019.
- Etapa 4: Presentación en la Conferencia en los FOROS correspondientes.
- Etapa 5: Difusión a través del Libro Digital de la Conferencia.
Para facilitar la presentación de la experiencia y la difusión posterior del Libro de las Jornadas, se ha desarrollado un formato unificado de presentación. La misma deberá presentarse en primera instancia en formato de Word y una vez evaluada y aceptada, se debe realizar su carga a través de la página web de las Jornadas, la cual estará preparada especialmente para esto.
Solicitamos que la escritura se realice en letra Calibri (cuerpo) n° 12, usando inter-espaciado sencillo, con alineación del texto a la izquierda. Además, para cada experiencia se deben incluir entre 2 y 3 fotos, una de las cuales debe corresponder al lugar donde se realizó y al equipo que participó en las actividades, y la otra (u otras dos) debe corresponder a las actividades realizadas. Cada foto debe tener su título explicativo.
Estructura de presentación de las experiencias
Enviar archivo un word a [email protected] conteniendo los siguientes apartados:
- Eje temático seleccionado.
- Nombre de la experiencia.
- Autores.
- Problema que motivó el desarrollo de la experiencia. Se trata de describir con el mayor detalle posible cuál o cuáles fueron los problemas que el equipo identificó y que dieron origen a las acciones que fueron emprendidas (y que conforman la experiencia que se presenta) (Max. 200 palabras).
- Contexto donde se desarrolla la experiencia. Aquí se trata de describir el contexto comunitario y organizacional específico, dentro del cual se desarrolló la experiencia. Esto es importante para el análisis posterior de la potencial transferencia de esta experiencia a otros lugares. (Máx. 200 palabras).
- Objetivo de las acciones realizadas. Se debe describir en forma precisa cuál o cuáles fueron los objetivos que las acciones realizadas, lo cual debe ser consistente con la búsqueda de solución al o los problemas descritos en el primer punto. (Máx. 100 palabras).
- Descripción de las acciones realizadas. Aquí se debe describir en forma detallada todas las acciones y actividades que fueron realizadas. Esta descripción debe contener los aspectos más relevantes de las acciones hechas y ser suficientemente detalladas como para permitir una buena comprensión de lo realizado. (Máx. 200 palabras).
- Logros obtenidos. Se trata de describir los logros que fueron producto de las acciones efectuadas y que tienen relación con los objetivos propuestos. También es posible que hayan otros logros y que no fueron planificados inicialmente. Se debe intentar utilizar indicadores que permitan fundamentar estos logros. (Máx. 300 palabras).
- Factores facilitadores y obstaculizadores. Aquí se trata de describir las situaciones o factores que actuaron como facilitadores o como obstaculizadores del desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos. Junto con describirlos, es importante señalar de qué forma actuaron sobre las actividades y qué se hizo al respecto. Es relevante señalar cuando un factor obstaculizador jugó un rol importante y no pudo ser modificado. (Máx. 100 palabras).
- Análisis de la experiencia. En este punto se debe realizar un análisis de los siguientes tópicos, los cuales se refieren a aspectos relevantes para que esta experiencia sea utilizada en el desarrollo de políticas, planes y servicios. Sugerimos desarrollar todos los campos propuestos, no obstante lo cual, de no ser posible, se sugiere incluir al menos tres. (Máximo por ítem. 100 palabra):
- Innovación. Se debe plantear en qué medida y en qué ámbitos, esta experiencia implica introducir innovaciones en la práctica de la salud mental comunitaria.
- Factibilidad. Se debe analizar qué recursos son necesarios para obtener los logros en una experiencia de este tipo y que deberían ser considerados si se quisiera reproducirla en otras partes. Los recursos pueden ser de diverso tipo (recursos humanos, competencias específicas, recursos físicos y financieros, recursos de gestión y liderazgo, recursos comunitarios, etc.).
- Sostenibilidad. Se debe señalar en qué medida esta experiencia es sostenible en el tiempo y de qué factores depende esta sostenibilidad.
- Transferibilidad. En este acápite se debe señalar en qué medida esta experiencia podría ser reproducida en otros lugares, y qué factores o condiciones deben ser tenidas en cuenta para que esto se logre en forma exitosa.
- Impactos positivos en los/las usuarios/as. Aquí se trata de describir cuáles son los efectos o impactos positivos a nivel de los/las usuarios/as. Algunas experiencias pueden tener esto como parte de sus objetivos y en ese caso hay que describirlo nuevamente. Pero, pueden haber otras experiencias cuyos efectos se logra en forma indirecta y en este caso se debe intentar precisar cuáles serían estos.
- Reconocimiento externo y de la comunidad. En este punto se debe señalar si la experiencia descrita ha tenido algún reconocimiento por parte de la comunidad y/o por los/las usuarios/as, describiendo en qué consistió este reconocimiento y cuáles fueron los aspectos más valorados.